Paulo Freire, pedagogo brasileño, emblema de
la disciplina pedagógica de finales del siglo XX, expuso una forma de educar
ideal para América Latina, África y el Caribe.
Mi mami llegó del trabajo y me pidió que yo,
que soy tan responsable, linda, hermosa, reflexiva, estudiosa, persistente y
necia, le ayudara a organizar una exposición porque mañana participará en la
reunión semanal de su trabajo.
Yo la miré con desdén y cierta pereza, pues
el calor me sofoca, pero pensé que era el momento de reafirmar mi supremacía en
la familia, así que me senté frente a ella y la escuché con atención; me dijo
que tendría que exponer.se con la explicación de lo que es un TALLER como
estrategia educativa, en la relación enseñanza aprendizaje. Después me dijo que su directora le había
enviado un correo en el que estaba el texto, pero que ella se sentía agotada y
que, como confía plenamente en mi redondita y perfecta cabecita, me delegaba
esa tarea. Yo suspiré con fastidio: “¡MIAU! De nuevo tengo que hacer su trabajo!”,
pensé.
Bueno, después de descargar el archivo, lo
leí y lo convertí a audio, porque debo expresarles que aprendo mejor cuando
escucho porque no tengo que fijar mi vista en el texto.
El documento comienza hablando acerca de
Paulo Freire. “¡Y quién es él?”, me
pregunté con curiosidad. Interrumpí mi
lectura y busqué información acerca de él.
Lo que descubrí es sensacional:
fue el pedagogo de finales del siglo XX que representa una postura de
liberación para los países oprimidos, es decir, para los más pobres del orbe. Bueno, entre sus postulados, están los
siguientes:
1. La enseñanza y el
aprendizaje son un proceso interactivo, en el que los dos elementos son
dependientes recíprocos, es decir, no puede haber enseñanza sin aprendizaje ni
aprendizaje sin enseñanza.
2. El educador debe ser sensible para respetar las características
y motivaciones e intereses de los educandos.
En total, Freire menciona 20 Principios que
todo educador debe contemplar cuando vaya a ejercer, sobre todo el de la
capacidad de reflexión acerca del acto de educar.
Quedé anonadada, perpleja ante la valía de
este hombre, pero me había desviado del punto que debía organizar para la
exposición. Regresé, entonces, al texto
original.
TALLER.
El
texto es de Sonia Séscovich que afirma que el fin de todo capacitador debe ser
el cambio de comportamiento, de organización, de concepción, esto es, el
aprendizaje.
En el aprendizaje delos adultos hay varios
factores que determinan que se consoliden, tales como las condiciones
socioeconómicas, la auto-estima, los saberes previos y los conflictos
cognitivos que se producirán cuando se enfrenten a los nuevos
conocimientos.
En la
educación para adultos, el primero objetivo es crear una actitud
crítica-reflexiva a partir de la creación de inestabilidad por la remoción de
los conocimientos ya adquiridos y manejados por el sujeto de aprendizaje. Pero un buen plan es el que contempla también
la reacción que resulta del conflicto cognitivo y entonces, se menciona el
TALLER como una estrategia que apunta hacia esa dirección.
Se llama TALLER a una modalidad de organizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, un lugar lo más cotidiano para el sujeto donde se
trabaja una tarea común, se elabora o transforma algo para ser utilizado.
El taller constituye un lugar de aprendizaje
en el que todos los participantes construyen y elaboran conocimientos, saberes
y valores, además se desarrollan la creatividad y enriquecen habilidades y
competencias.
Los principios pedagógicos que definen al
taller son:
1. Aprendizaje en la
práctica. Los conocimientos se adquieren
en una realidad vinculada directamente con la de los participantes. Aprender a través del hacer, esto implica la recreación,
de un proceso mental en el que se activan las funciones psicológicas. Esto requiere la vinculación de la formación teórica
y la formación práctica.
2. Los capacitadores o coordinadores, que están
separados en roles pero participan en el desarrollo del taller, orientan la
tarea.
3. Integración, en la medida en que el taller se desarrolla,
se van integrando conocimientos y exigencias de la realidad social, elementos
teóricos y prácticos.
4. Interdisciplinariedad.
La realidad, común a todos los participantes, debe ser analizada desde
varias disciplinas.
5. Globalización. Es
necesario tener un pensamiento integrador y no perspectivas fragmentadas de la
realidad.
6. Controversia. El
confrontar diversos puntos de vista es enriquecedor para un taller, pues es
cuando se obtienen mejores resultados de esta modalidad del proceso
enseñanza-aprendizaje, ya que genera el conflicto socio cognitivo que modifica
la estructura mental. Para que las
controversias sean provechosas, los grupos deben ser lo más heterogéneo
posible, que la información que se proporcione sea relevante, que lo preponderante del grupo sea la
disposición a discrepar sin minimizar
los planteamientos de los demás, que haya empatía entre los participantes, y en
este aspecto, el rol del facilitador es vital.
El taller es un espacio de reflexión colectiva
en el que se consigue la concientización del conocimiento teórico y su vinculación
con la realidad concreta..
El taller es un espacio de trabajo social, en
colectivo, por eso es importante determinar muy bien los roles de los
participantes.
a) Rol del educador.
Su finalidad es propiciar el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Esto implica que
el profesor debe asumir el rol de facilitador del aprendizaje y aprender
significa poner en juego estructuras internas para cambiar conductas. El facilitador debe apoyar a los
participantes durante el conflicto cognitivo, por eso debe plantearse cambios
progresivos, realistas y alcanzables..
b) El educador debe transformarse en observador del proceso
grupal. El facilitador debe observar los
cambios explícitos e implícitos en los participantes, para ello debe mantener
la objetividad.
c) El facilitador debe transformarse en comunicador, debe
propiciar la comunicación entre los participantes.
d) El facilitador se transforma, por último, en asesor del
grupo.
ROL DE
LOS EDUCANDOS.
El rol de los educandos requiere una serie
de actitudes que permitan hacer de ese espacio un lugar de aprendizaje
positivo.
- Preocuparse por establecer un adecuado proceso
de comunicación.
- Trabajar en función a objetivos o metas bien
internalizadas.
Como ambos roles son fundamentales, se requiere una
comunicación y evaluación constante de los objetivos y la maduración del grupo
de trabajo en función de los objetivos planteados.
ESTRUCTURA DEL TALLER.
Esta estructura
tiene la finalidad de que el facilitador observe el desarrollo del taller y
consta de cuatro momentos:
1. El grupo se reúne
en un ambiente común y con la misma finalidad.
2. Se aborda un nuevo contenido o tema de reflexión. En este momento se analiza la información
proporcionada por el facilitador, además de acudir a los conocimientos teóricos
previos de cada participante.
3. El grupo expresa lo aprendido durante el taller. Esto implica la toma de conciencia de los
aprendizajes construidos durante el desarrollo del taller que debe conducir a
la meta-cognición de lo aprendido.
4. El grupo planifica acciones en las que aplicará lo
aprendido
En cada uno de estos momentos deben estar presentas los principios que
caracterizan un taller: participación,
relación teoría-práctica, autonomía, colaboración, reflexión análisis y
evaluación.
En resumen, el taller es una
modalidad del proceso enseñanza aprendizaje que se lleva a cabo en grupo, todos
con un objetivo en común pero con diferentes disciplinas o perspectivas para
conseguir nuevos aprendizajes a partir de visiones distintas de la misma
realidad. En esta modalidad de trabajo
hay dos roles, el del facilitador y el delos participantes, todos ellos
mantienen comunicación pero el facilitador debe transitar de una actividad a otra,
ya que funge como observador, moderador, supervisor del desarrollo de los
aprendizajes y conductor hacia la estabilidad de los conflictos cognitivos que
resulten de la reestructuración mental.
Ahora son casi las 11:00, mi mami
está durmiendo y yo aquí, trabajando lo que ella no quiso hacer. ¡MIAU, ni
modo! Esto me causa un conflicto
cognitivo enorme, porque estoy segura, ella no podrá explicarlo mañana porque
no me daría tiempo para ejemplificarle todo, es que es tan limitada la pobre,
que requiere de manzanitas para comprender… En fin, ¡MIAUUU!
No hay comentarios:
Publicar un comentario