Hace días anda rondando por mi peluda cabecita la idea que me parece absurda y he intentado, en vano, desecharla. Resulta que el “emperador” de México, no me refiero a Agustín de Iturbide ni a Maximiliano de Habsburgo, desea cambiar el nombre al mar de Cortés, ubicado al noroeste de nuestro país bajo la excusa ridícula de que Hernán Cortés, en el siglo XVI, fue un criminal que cometió actos deleznables con los nativos de la región del ahora país llamado México y parte de los Estados Unidos.
Uno debe hacer un ejercicio de reflexión y tratar de imaginar el contexto histórico en que se vivía en esa época, la existencia de los reinos y su deseo de incrementar el dominio territorial. Yo afirmo que en México se tuvo la fortuna de que los conquistadores no exterminaran ni relegaran a los nativos y que utilizaran herramientas culturales para lograr una integración nacional.
El historiador y antropólogo francés Christian Duverger se ha especializado en el estudio sobre Hernán Cortés, en dar a conocer, comprender y reconocer la figura de Hernán Cortés como promotor del mestizaje, que según en diccionario, consiste en la mezcla de culturas diferentes que dan origen a una nueva y creo incluye, por tanto, a la combinación o condensación de razas diferentes.
Esa región marítima recibió el nombre de Golfo de California en 1539, cuando Cortés pensó que la península era una isla. El explorador Francisco de Ulloa concluyó que era un estrecho, por lo que lo llamó Mar de Cortés.
Busqué en el diccionario los significados de las extensiones marítimas y encontré que un Golfo se refiere a una gran extensión marítima que dista mucho de tierra a o costas su alrededor y que carece de islas; por su parte, un estrecho se refiere a una extensión marítima que une a dos mares, es decir, es un canal. mientras que Mar es una masa de agua salada que cubre grandes extensiones terrestres.
A mí eso de la geografía no se me da, me parece que el mundo es tan grande y complejo en su estructura terrestre y marítima que me provoca confusión, agotamiento, cefalea y prefiero dedicarme a la reflexión sobre la mezcla cultural.
Mi gordis me ha platicado cómo fue la educación que recibió en los años 70´s, en los que se difundía la imagen de los mexicanos como si fueran indígenas puros, porque se decía algo así como que los españoles nos conquistaron” sin tomar en cuenta que habían pasado siglos de ese evento y que los actuales pobladores de México son resultado de la mezcla racial y cultural.
Basándonos en la definición de mestizaje, que es la mezcla de culturas diferentes que producen una nueva, quiero decir que es un proceso inagotable porque, considero, tenemos influencia de otros lugares a través de la experiencia cercana y a distancia, por ejemplo, eso de la introducción de términos en otro idioma (inglés) para referirse a noticias falsas, al empleo sin contratación, al trabajo a distancia y a otras cosas que aún no logro entender.
Yo, como rey, soy promotor del mestizaje y la reciprocidad, me gusta conocer y asimilar prácticas de otros grupos, por ejemplo, aquí en mi palacio convivimos diferentes razas y nos hemos compartido horarios, alimentos, hábitos y preferencias. Mi familia real es doméstica, no pertenecemos a una raza específica y somos muy felices y bellos, además de inteligentes y sanos pero sobre todo, estamos abiertos para aprender… ¡MIAU!
Agradezco por la tecnología que me permite cuidar mi visión, agradezco por lo que aprendí hoy sobre geografía, aggradezco por mis seres queridos, agradezco por continuar aquí y agradezco por este día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario