Páginas

lunes, 28 de julio de 2014

TRAS VARIOS DÍAS DE INTIMIDACIÓN POR NO SER INTELECTUAL, ME DECIDÍ A ESCRIBIR… LEOPOLDO ZEA, UN INTELECTUAL DE ALTURA, ¡MIAAAUUUUU!

Desde mi escrito anterior en el que descubrí que aunque soy divina, hermosa, elegante, reflexiva, asombrosa, magnánima, generosa, bondadosa, comprensiva y además, humilde, me aventuro a escribir nuevamente. Reflexioné, como es mi costumbre, acerca de los intelectuales y su labor en el mundo, es decir, la importancia que tiene su pensamiento y su postura crítica ante la realidad… Yo creo que para asumir una posición ante cualquier situación es necesario que exista algo así como un colchón, como el cojín donde me recuesto para descansar y pensar, que sirva como base para sostener una actitud ante ciertas condiciones sociales e históricas. Por ejemplo, uno trivial, para darme a entender: Yo prefiero la comida suave que viene en mis latitas gourmets por sobre las croquetas; he probado ambas, las dos las como pero cuando me pone mi mami a elegir, mi respuesta categórica es que prefiero las gourmets. Así debe ser lo que ha de dar origen a la categoría de intelectual. Bueno, me puse a buscar en la historia del pensamiento y encontré a Leopoldo Zea, quien fue un filósofo mexicano que trascendió fronteras con su pensamiento e incluso, llegó a ser considerado como Simón Bolívar. De ambos hablaré el día de hoy, ¡miau! de humildad y admiración. Leopoldo Zea filósofo de origen humilde, se empleó en la Oficina de Correos para sufragar su educación secundaria y universitaria, defendió su tesis con el tema del positivismo en el pensamiento de Simón Bolívar y de ahí, supongo ¡miau!, tomó la base para crear una propuesta filosófica latinoamericana. Gracias a su labor como pensador llegó a tener varios cargos en la educación del alma, del espíritu y del pensamiento de jóvenes hace varias décadas…MMH., yo creo que hacen falta más de esas personas intelectuales en serio, de verdaderos humanistas para que las generaciones sean mejores cada vez… Simón Bolívar, latinoamericano considerado por muchos como el hombre de América, luchó por la independencia y soñó la unificación de los países hispanoparlantes en el Continente Americano. Lo que propuso Leopoldo Zea Aguilar, entre otras cosas, fue la creación de una filosofía americana, es decir, que surgiera a partir de la reflexión de la condición propia de la región, de sus problemáticas y de sus costumbres, de sus quehaceres, de su gente y de sus ideas… ¡MIAUU! ¡Qué admirables postulados! Nos quejamos de que todo lo que se aplica, por ejemplo, en la educación en América Latina, en específico en México, tiene orígenes en otros países, que todo lo que se sugiere o impone es hecho ya en países del continente europeo y que, debido a las condiciones sui generis del nuestro, es difícil que den resultados favorables. Ahora, producto de mi vasta inteligencia y de mi reflexión, me parece que el pensamiento de Leopoldo Zea Aguilar tiene relación con el de Mario Benedetti, por el poema El sur también existe, seguramente eran colegas o conocidos, no lo sé. Creo que el siguiente intelectual que investigaré será Mario Benedetti. Por ahora, soy fan de Leopoldo Zea Aguilar. Vaya aquí mi reconocimiento, admiración y asombro al primer intelectual que investigué. ¡MIAAAUUUU!

No hay comentarios:

Publicar un comentario