Hoy por la noche, escuché que mi mami dijo que hoy había tenido un día
agradable, lleno de anécdotas divertidas y que, a pesar de haber sido un día de reuniones semanales,
le fue ligero. Yo no comprendí esa expresión, porque creo
que la palabra se refiere a peso, es decir,
kilos o libras… Bueno, me interesó mucho
porque no pensé que ella cargara algo durante las reuniones, solamente su
humanidad que, no es por intrigar, ya se acerca al medio siglo.
Después, rió mucho y dijo que una maestra que va a supervisar las
reuniones porque ocupa un cargo de más jerarquía, dijo una palabra que nunca había escuchado y que,
de hecho, no existe en el diccionario de
la lengua española: “miniedad”.
Yo me quedé muy intrigada, incluso me dio vómito, no fue por mis pelos,
sino por la impresión. “? Será esta una
palabra compuesta? ¿Hay edades
mínimas? ¿Cuáles son? Yo sé que las edades se transforman en requisitos cuando los humanos
deben ingresar a una escuela, cuando los pobres mortales necesitan trabajar,
cuando hacen algún trámite como por
ejemplo, obtener un documento oficial”.
Estuve largo rato reflexionando acerca de ese término, a tal grado, que
me abstraje del relato de mi mami, así que tuve que solicitarle que repitiera
lo que había dicho antes. Parafraseando,
mi mami dijo lo siguiente; “La
profesora dijo “miniedad” en lugar de “nimiedad”, que es algo así como que algo no tiene importancia”. Volví
a reflexionar: ¿Y si mi mami no
es tan sabia? ¿Y si ella también se
equivoca?”.
Para resolver mis dudas, di un salto y fui a buscar el significado de
ambas palabras, porque soy tan obsesiva
que sé que no podría cerrar mis ojos de esmeralda si no disipara mis dudas. Di un
salto y me trepé a la silla, encendí la computadora y busqué el significado de
las palabras, que gracias a Wikipedia y otros sitios, he podido
aprender. Este es el resultado de
mi investigación:
Busqué en primer lugar, la palabra dicha por la profesora: miniedad y encontré que no existe. Pensé que tal vez ella debería ser miembro de
la Real Academia de la Lengua Española y
que posiblemente estaría intentando introducir un nuevo vocablo al lenguaje “culto”
de los maestros. Refunfuñé llena de dudas y luego tecleé la palabra nimiedad.
La palabra “nimiedad” deriva del latín y
significa enorme, grande, exagerado; pero lo más importante es que en algunos
lugres significa lo contrario; mínimo, pequeño, insignificante. Aquí lo realmente interesante hubiera sido podido estar ahí presente,
porque estoy segura que solamente yo habría podido saber a qué se refirió la
profesora cuando dijo “miniedad”,
si quiso expresar que el hecho era
magnífico o irrelevante.
En fin, ya puedo descansar tranquila.
No me desgastaré en miniedades, perdón, en nimiedades, ¡MIAUUU!
AUDIO
AUDIO
No hay comentarios:
Publicar un comentario